Método Diálogo de Saberes

El feminismo decolonial es «la lucha  de  cualquier  mujer,  en cualquier  parte  del  mundo, en cualquier tiempo  de la historia  que lucha, se resiste y propone frente al patriarcado»

Adriana Guzmán 

 

Objetivo general de la estancia de investigación posdoctoral es:

Reconocer las realidades de la mujer campesina, indígena y afrocolombiana para poner fin a todas las formas de violencia y convertir el campo en un escenario de Reconciliación en el municipio PDET Florida, Valle del Cauca

Objetivos específicos

Objetivo #1

Caracterizar las necesidades de la mujer campesina, indígena y afrocolombiana en las dimensiones de: defensa del territorio, cuidado de la naturaleza, fomento de la agroecología y participación política y comunitaria mediante el enfoque cualitativo investigación acción participación IAP, el enfoque cualitativo y técnicas descriptiva-participativa.

Identificar las experiencias de la mujer campesina, indígena y afrocolombiana para la Reconciliación y la construcción de Paz en la ruralidad en relación con defensa del territorio, cuidado del medioambiente, fomento de la agroecología y participación política y comunitaria mediante el enfoque cualitativo investigación acción participación IAP, mediante el enfoque cualitativo investigación acción participación IAP, el enfoque cualitativo y técnicas descriptiva-participativa.

Fortalecer mediante aprendizaje significativo y las tecnologías de información y comunicación (TIC) las capacidades de la mujer campesina, indígena y afrocolombiana como tejedora de Paz, Reconciliación y como herramienta de transformación de la ruralidad mediante el enfoque cualitativo investigación acción participación IAP, técnica analítica observación no estructurada y observación documental

Visibilizar mediante el desarrollo tecnológico como estrategia de comunicación y divulgación la metodología diálogo de saberes serie uno: Defensa del Territorio; serie dos: Participación Política y Comunitaria y serie tres: Reconciliación y Construcción de Paz poner fin a todas las formas de violencia para que a partir de las voces de la mujer campesina, indígena y afrocolombiana para ser re-creadas por otras comunidades

El enfoque de la investigación

El enfoque que se aplicará es cualitativo y cuantitativo facilitará el análisis de los tipos de datos que se recojan, permitirá organizar, interconectar los datos y las variables circundantes de la participación (comunidad) en la investigación con la teoría y definir las cualidades del objeto investigado

Enfoque Cualitativo

El enfoque que se aplicará es cualitativo y cuantitativo facilitará el análisis de los tipos de datos que se recojan, permitirá organizar, interconectar los datos y las variables circundantes de la participación (comunidad) en la investigación con la teoría y definir las cualidades del objeto investigado.

La IAP ha sido conceptualizada como “un proceso por el cual miembros de un grupo o una comunidad oprimida, colectan y analizan información, y actúan sobre sus problemas con el propósito de encontrarles soluciones y promover transformaciones políticas y sociales” (Selener, 1997, p. 17). La IAP se estructura como una herramienta metodológica que aporta al trabajo de la comunidad donde los participantes en desarrollo de la cotidianidad desarrollan un pensamiento emancipatorio, la IAP como proceso metodológico relaciona la teoría y la práctica, por parto la IAP es un “conocimiento popular podía ser congruente con la heredad de la ciencia académica” (Fals Borda, 2009, p. 362).

Enfoque Cuantitativo

El enfoque cuantitativo se aplicará la muestra a 30 mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas del municipio de Florida, se realizará estadística para caracterizar las necesidades o problemáticas en relación con las dimensiones de defensa del territorio, cuidado del medioambiente, fomento de la agroecología y participación política y comunitaria.

La técnica e instrumento

La técnica e instrumento se establecieron en relación con perspectiva cualitativa y cuantitativa.