Diálogo de Saberes

«Una posición decolonial feminista implica entender que tanto la raza como el género han sido constitutivas de la episteme moderna colonial; no son simples ejes de diferencias, sino que son diferenciaciones producidas por las opresiones que, a su vez, produjo el colonialismo, y que continúa produciendo en la colonialidad contemporánea.»

Ochy Curiel
Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial

 

La IAP se basa en la interacción entre diversos actores y fomenta el reconocimiento de los problemas que afectan a sus territorios u organizaciones, buscando plantear alternativas de mejora. En este sentido, la población «investigada» se convierte en coinvestigadora y sujetas participantes, promoviendo una forma de investigación colaborativa. El diálogo de saberes es un elemento central de esta metodología, ya que reconoce el valor de las contribuciones comunitarias, que no se alinean necesariamente con el conocimiento científico convencional, pero que representan respuestas adaptadas a contextos locales y específicos (Ishizawa & Rengifo, 2012)

El proyecto Reconocimiento de las realidades de la mujer campesina, indígena y afrocolombiana para poner fin a todas las formas de violencia y convertir el campo en un escenario de reconciliación en el municipio PDET Florida, Valle del Cauca fue seleccionado como elegible en la Convocatoria 935 del 2023 ‘Programa Orquídeas, mujeres en la ciencia: Agentes para la Paz 2023’ la Entidad Receptora, para este caso La Organización de Estados Iberoamericanos OEI-Colombia creyó en la apuesta del Diálogo de Saberes de la mujer rural. El Programa Orquídeas es la primera iniciativa lanzada por Minciencias en el marco de una de sus misiones, Ciencia para la Paz y la Ciudadanía cuyo reto es poner fin a todas las formas de violencia en Colombia.

Estas interacciones configuran relaciones enriquecedoras en las que los conocimientos ancestrales y las cosmovisiones de las comunidades indígenas, afrocolombianas, campesinas y rurales desempeñan un papel fundamental en el manejo, la conservación y la defensa del territorio, en la salud y la soberanía alimentaria, siendo esenciales para comprender y preservar el equilibrio entre naturaleza y cultura. Los diálogos de saberes con estas comunidades contribuyen al fortalecimiento y el enriquecimiento de la producción académica, construyendo enfoques más integrales y holísticos en la investigación.

Al trascender las barreras culturales, se crea un espacio donde las voces de los pueblos originarios y culturales pueden integrarse, promoviendo el respeto y el aprendizaje compartido. En este contexto, los diálogos de saberes no solo facilitan un intercambio horizontal de conocimientos, sino que también validan y profundizan en las enseñanzas ancestrales. Estos diálogos realizan un aporte relevante a la academia, ya que contribuyen a la descolonización del conocimiento, lo que implica reconocer y validar sistemas de conocimiento que han sido históricamente marginados o excluidos por la academia tradicional eurocéntrica.

El diálogo de saberes en el desarrollo de esta investigación se centra en establecer, desde la perspectiva del feminismo decolonial y la interseccionalidad, las experiencias y obstáculos que enfrentan las mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas en su lucha por la defensa del territorio, la participación política y comunitaria, y la reconciliación y la construcción de paz. Este enfoque no solo busca reconocer las barreras que enfrentan, sino también destacar las acciones que estas mujeres llevan a cabo para el empoderamiento femenino, la protección de la naturaleza y la preservación de saberes ancestrales. Además, se enfoca en la consolidación de nuevos movimientos sociales que promueven la soberanía alimentaria y la reforma agraria en la nueva ruralidad sur-sur del municipio PDET Florida, Valle del Cauca.

El dialogo de saberes de este proyecto se dividió en tres series:

El Diálogo de Saberes Serie Uno.

Defendiendo Nuestras Raíces: tierra, siembra y vida mujer campesina, indígena y afrocolombiana se centró en establecer, desde la perspectiva del feminismo decolonial y la interseccionalidad, las experiencias y obstáculos que enfrentan las mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas en su lucha por la defensa del territorio. Este enfoque no solo buscaba reconocer las barreras que enfrentan, sino también destacar las acciones que estas mujeres históricamente han llevado a cabo para el empoderamiento femenino, la protección de la naturaleza y la preservación de saberes ancestrales. Además, se enfoca en la consolidación de nuevos movimientos sociales que promueven la soberanía alimentaria y la reforma agraria en la nueva ruralidad sur-sur del municipio PDET Florida, Valle del Cauca.

Fortaleciendo Voces Rurales: mujeres tejiendo comunidad mujer campesina, indígena y afrocolombiana, identifica los procesos de participación política y comunitaria de las mujeres participantes de Florida, Valle, reconociéndolas como agentes de cambio y líderes en sus entornos locales. Este reconocimiento implica valorar el intercambio de conocimientos, así como las habilidades de liderazgo y las iniciativas comunitarias que fomentan el desarrollo sostenible, la equidad de género y la construcción de un tejido social robusto en las comunidades rurales.

Voces de Resiliencia: mujeres cultivando paz en el territorio mujer campesina, indígena y afrocolombiana, permite identificar las experiencias, percepciones y propuestas de las mujeres campesinas, afrocolombianas e indígenas en relación con la reconciliación y la construcción de paz. A través del intercambio de conocimientos y prácticas desde una perspectiva de género e interseccional, se generan espacios que facilitan la reflexión y el aprendizaje conjunto, contribuyendo a una comprensión más profunda de las dinámicas sociales y culturales que impactan en sus vidas. De este modo, el diálogo de saberes se erige como un método fundamental para empoderar a estas mujeres y fortalecer sus voces en la búsqueda de justicia social y equidad.

VIDEO DIÁLOGO DE SABERES

JUSTIFICACIÓN

El proyecto reconoce la necesidad de visibilizar las experiencias, luchas y resistencias de las mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas, quienes históricamente han sido marginadas y afectadas por el conflicto armado en Colombia. A través del diálogo de saberes con enfoque en el feminismo decolonial y la interseccionalidad, se busca analizar cómo estas mujeres defienden el territorio, preservan los saberes ancestrales, y contribuyen a la construcción de paz en sus comunidades. Esto es fundamental en el contexto político y social actual, donde el proyecto se alinea con el reto global de poner fin todas las formas de violencia, abordando no solo la violencia física y directa, sino también las formas simbólicas y estructurales que perpetúan la exclusión y marginación de estas mujeres en sus comunidades.

Se reconoce que la mujeres indígena, campesina, afrocolombiana se enfrenta a una situación de pobreza multidimensional y marginación social histórica, que las ha llevado a impulsar una serie de luchas por la significación y la reconfiguración de su existencia como consecuencia de la violencia que vive en los territorios. De acuerdo con lo anterior, la resistencia de la mujer campesina, indígena y afrocolombiana se encuentra validada en la defensa del territorio, conservación de los saberes y conocimientos ancestrales, protección del medioambiente, defensa y guardianas de las semillas que proveen alimento, la participación, la reconciliación y la construcción de paz.

En este paradigma la mujer rural campesina, indígena y afrodescendiente tiene un rol pondérate en la transformación social ya que fundamenta la necesidad de abordar las necesidades y demandas específicas de las mujeres que viven en el campo, así como promover la equidad de género y la justicia social en las áreas rurales y agrarias.

La importancia de esta investigación radica en la necesidad de reconocer el rol esencial de las mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas en la defensa del territorio, la participación política y comunitaria y la reconciliación en la construcción de una Paz Total.

CONTEXTO TERRITORIAL

Fuente: Equipo de investigación

La investigación tiene como contexto territorial el municipio de Florida, Valle del Cauca, el cual se clasificó según el artículo 3 de la Ley 893 de 2017 como PDET de la subregión del Alto Patía y Norte del Cauca por ser un territorio afectado por el conflicto armado, alto nivel de pobreza, debilidad institucionalidad y administrativa y presencia de cultivos ilícitos (Acuerdo final para terminar el conflicto y construir una paz estable y duradera, 2016).

El municipio de Florida, situado en el departamento del Valle del Cauca, abarca una superficie de 413 km² y se localiza en el sureste de la región, en el valle del río Cauca. Su geografía presenta tanto áreas planas como montañosas, parte de la Cordillera Central de los Andes, lo que contribuye a una diversidad de pisos térmicos, incluyendo cálido, medio, frío y páramo. Esta variabilidad favorece la agricultura, permitiendo el cultivo de una amplia gama de productos, entre los cuales destacan la caña de azúcar, el plátano, el maíz, los frijoles, las hortalizas y los árboles frutales.

En el territorio también se desarrolla una economía campesina de montaña, concentrada en la zona media de la cordillera; además, la población indígena está organizada en cinco cabildos en la zona alta, mientras que la comunidad afrodescendiente se asienta en la parte plana del municipio. Florida limita al norte con los municipios de Candelaria y Pradera (Valle del Cauca), al sur con el municipio de Miranda (Cauca), al este con el municipio de Rioblanco (Tolima) y al oeste nuevamente con Candelaria (Valle del Cauca).

La importancia de esta investigación radica en la necesidad de reconocer el rol esencial de las mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas en la defensa del territorio, la participación política y comunitaria y la reconciliación en la construcción de una Paz Total.

Sujetas Participantes

Las participantes de este proyecto de investigación son las mujeres indígenas, afrocolombianas y campesinas de Florida, Valle del Cauca, cuyas características étnicas, culturales, históricas y sociales las posicionan como agentes clave de una serie de luchas y dinámicas fundamentales en la construcción de paz y en la reivindicación por el fin de todas las formas de violencia.

En consecuencia, la convocatoria de las sujetas participantes se realizó mediante la Oficina de Equidad de Género de la Alcaldía de Florida, Valle del Cauca, quienes invitaron a las mujeres interesadas a participar del mismo.

Las mujeres indígenas de Florida, Valle del Cauca, históricamente han sido reconocidas como guardianas de conocimientos ancestrales, manteniendo una conexión profunda con sus territorios y cosmovisiones, así como una relación intrínseca y espiritual con la tierra.

Su participación en las comunidades resulta fundamental, ya que asumen roles de liderazgo y protección territorial, contribuyendo activamente al fortalecimiento y preservación de sus entornos culturales y naturales.

Estos roles se evidencian en la participación activa de las mujeres indígenas en los cabildos y resguardos del municipio, donde desempeñan funciones clave para el bienestar colectivo.

Además, su compromiso con la representación política se manifiesta en iniciativas como la candidatura de una mujer indígena al concejo municipal de Florida, reflejando su influencia y liderazgo tanto en las comunidades como en el ámbito municipal.


En el municipio de Florida, Valle del Cauca, la mujer campesina se reconoce como un agente clave no solo en roles tradicionales de cuidado, sino también en la producción agrícola y en la economía de subsistencia familiar.

Su participación es esencial para la preservación de la vida comunitaria y la sostenibilidad rural, desempeñando múltiples roles como madre, agricultora, artesana y cuidadora de la tierra.

En este contexto, las mujeres campesinas de Florida han sido protagonistas clave en la construcción del desarrollo rural, contribuyendo significativamente a la economía familiar y agrícola.

Por su parte, las mujeres afrocolombianas de Florida, como descendientes de los pueblos africanos, poseen una identidad que trasciende el aspecto racial e integra una rica herencia cultural. Esta herencia se manifiesta en tradiciones y costumbres distintivas, como prácticas religiosas, expresiones artísticas y conocimientos ancestrales como la partería. Además, incluye rasgos únicos en la organización social, sus medios de producción, la cosmovisión y la espiritualidad.

Desde estas particularidades, las mujeres afrocolombianas de Florida han desafiado las estructuras de poder que perpetúan la discriminación racial, promoviendo la lucha por la equidad racial y de género.

El municipio de Florida, situado en el departamento del Valle del Cauca, abarca una superficie de 413 km² y se localiza en el sureste de la región, en el valle del río Cauca.

Su geografía presenta tanto áreas planas como montañosas, parte de la Cordillera Central de los Andes, lo que contribuye a una diversidad de pisos térmicos, incluyendo cálido, medio, frío y páramo. Esta variabilidad favorece la agricultura, permitiendo el cultivo de una amplia gama de productos, entre los cuales destacan la caña de azúcar, el plátano, el maíz, los frijoles, las hortalizas y los árboles frutales. En el territorio también se desarrolla una economía campesina de montaña, concentrada en la zona media de la cordillera; además, la población indígena está organizada en cinco cabildos en la zona alta, mientras que la comunidad afrodescendiente se asienta en la parte plana del municipio.

Florida limita al norte con los municipios de Candelaria y Pradera (Valle del Cauca), al sur con el municipio de Miranda (Cauca), al este con el municipio de Rioblanco (Tolima) y al oeste nuevamente con Candelaria (Valle del Cauca).

La importancia de esta investigación radica en la necesidad de reconocer el rol esencial de las mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas en la defensa del territorio, la participación política y comunitaria y la reconciliación en la construcción de una Paz Total.

Referencias