Apropiación Social del Conocimiento (ASC)

«El trabajo comunal sería la fuerza social que produce la energía para la conservación de las estructuras comunales, pues habilita la posibilidad de decidir sobre todo aquello que se comparte. Se decide sobre lo que se trabaja y se trabaja sobre lo que se decide…. La resistencia comunal también es la resistencia de las mujeres. » 

Gladys Tzul Tzul
La forma comunal de la resistencia

La Apropiación Social del Conocimiento (ASC) es un proceso fundamental promovido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Su objetivo es integrar efectivamente los resultados de la investigación científica, tecnológica e innovadora en la sociedad. Este proceso va más allá de la simple difusión del conocimiento; busca involucrar activamente a diversos actores sociales, fomentando un diálogo enriquecedor entre la academia y la ciudadanía.

El diálogo de saberes en la
apropiación social de conocimiento

El diálogo de saberes en la Apropiación Social del Conocimiento (ASC) es un proceso de intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores de la sociedad, como comunidades locales, académicos, y organizaciones. Este enfoque reconoce y valora los saberes y prácticas de las comunidades, especialmente aquellas históricamente marginadas, como las rurales, indígenas y afrocolombianas, a la par del conocimiento científico.

  • Democratizar el conocimiento: Hacer que la información científica sea accesible y comprensible para todos.
  • Fortalecer la cultura científica: Promover el diálogo entre la academia y la sociedad.
  • Desarrollo inclusivo y sostenible: Facilitar la toma de decisiones informadas para resolver problemáticas locales.

LOGO PERSONIFICACIÓN

El diálogo de saberes de la mujer rural, campesina, indígena y afrodescendiente, se configura como una historia colectiva, son un elemento fundamental para la constitución de la nueva ruralidad, el fortalecimiento de la agricultura en equilibrio de la naturaleza, y la construcción de redes de apoyo entre mujeres rurales.

La visión de la mujer rural es diferenciada por su cultura, idiosincrasia, necesidades y experiencias pero con un elemento común, la lucha de la significación y la reconfiguración de su existencia en los territorios.

Actores Sociales de la ASC que participaron en el diÁlogo de saberes

En la Apropiación Social del Conocimiento (ASC), los actores sociales son fundamentales para que el diálogo de saberes sea un proceso inclusivo y transformador. Estos actores incluyen a comunidades locales, organizaciones sociales, instituciones educativas, y entidades gubernamentales. Cada uno de ellos aporta conocimientos valiosos desde su experiencia práctica, cultural o científica.

Comunidad

Participación activa:

La comunidad juega un papel clave en la difusión y aplicación del conocimiento.
Las sujetas participantes Mujeres campesinas, mujeres afrocolombianas e indígenas

Instituto educativo OEI

Promoción del conocimiento:

Las instituciones educativas forman y capacitan a las futuras generaciones.

Instituto Iberoamericano de formación
y aprendizaje para la cooperación

Asociaciones y Fundaciones

Innovación:

Las empresas integran la investigación en sus procesos para desarrollar soluciones efectivas.

Mujeres pertenecientes a fundaciones

Entes Gubernamentales

Regulación y apoyo:

Los entes gubernamentales facilitan políticas que fomentan la ASC.

Tuvimos acompañamiento de la oficina de equidad Oficina de género en representación de la alcaldía de Florida

La apropiación social del conocimiento en diÁlogo de saberes con las mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas en Florida

El proyecto tiene como objetivo general: Reconocer las realidades de las mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas para poner fin a todas las formas de violencia y convertir el campo en un escenario de reconciliación en el municipio PDET de Florida, Valle del Cauca, a través de una investigación participativa y con enfoque de género, donde buscamos visibilizar y comprender las dinámicas sociales, culturales y económicas que afectan a estas mujeres en sus contextos rurales.

El proyecto, la Apropiación Social del Conocimiento (ASC) juega un papel clave. A través del diálogo de saberes, no solo hacemos que el conocimiento sea accesible, sino que lo transformamos en una herramienta de empoderamiento para las mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas. Aquí, las comunidades no solo reciben información, sino que también crean soluciones de manera activa.

Nuestro enfoque impacta directamente a las mujeres rurales, ofreciéndoles herramientas para defender su territorio, mejorar su participación comunitaria y construir un futuro más seguro y equitativo. A través de alianzas locales y difusión comunitaria, aseguramos que este conocimiento fortalezca el tejido social de toda la región.

PODCAST:

Voces de resistencia de la mujer rural

Esta serie de podcasts, es el resultado de La técnica «Voces Rurales y Compromisos» las mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas del municipio PDET Florida, Valle del Cauca, reflexionan sobre su rol en la participación política y comunitaria, resaltando aprendizajes clave, retos y compromisos para la toma de decisiones y su lucha por construir comunidades más justas y equitativas.


La técnica permitió que las mujeres redefinieran la política como un espacio más amplio que el de las elecciones formales, asociándola con la vida cotidiana, el liderazgo comunitario y la capacidad de incidir en sus entornos inmediatos.


Estas cápsulas forman parte del enfoque de Apropiación Social del Conocimiento (ASC) promoviendo un espacio donde sus experiencias se transforman en saberes colectivos.

Escucha sus voces y descubre cómo están liderando cambios en sus territorios.

Mural Diálogos de Saberes

En el Coliseo Los Fundadores de Florida, las mujeres rurales, el grupo de investigadoras y la artista plástica Aura Angelica Cortés junto con su equipo de artistas, hemos dejado huella en un mural que refleja las narrativas de las mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas, plasmando sus luchas y esperanzas en un espacio creativo lleno de colores y símbolos.

Espacios de Diálogo, Talleres y Mesas de concertación