Antecedentes del Proyecto

«La consecuencia semántica de la colonialidad del género es que “mujer colonizada” es una categoría vacía: ninguna hembra colonizada es una mujer.»

María Lugones
Hacia un feminismo descolonial

El proyecto Reconocimiento de las realidades de la mujer campesina, indígena y afrocolombiana para poner fin a todas las formas de violencia y convertir el campo en un escenario de reconciliación en el municipio PDET Florida, Valle del Cauca fue seleccionado como elegible en la Convocatoria 935 del 2023 ‘Programa Orquídeas, mujeres en la ciencia: Agentes para la Paz 2023’ la Entidad Receptora, para este caso La Organización de Estados Iberoamericanos OEI-Colombia creyó en la apuesta del Diálogo de Saberes de la mujer rural. El Programa Orquídeas es la primera iniciativa lanzada por Minciencias en el marco de una de sus misiones, Ciencia para la Paz y la Ciudadanía cuyo reto es poner fin a todas las formas de violencia en Colombia.

El proyecto de investigación de la estancia posdoctoral tiene como método la investigación aplicada, toda vez que constituye conexión entre la ciencia y la población, mujer campesina, indígena y afrodescendiente del municipio PDET de Florida, Valle del Cauca para proporcionar información de la realidad social, comprensión de las realidades de la población y posibilidad de crear nuevos conocimientos y metodologías para dar solución al reto: Poner fin a todas las formas de violencia en Colombia.

Equipo de Investigación

Diana María Rey-Lema

Líder del Proyecto

Posdoctora en Altos Estudios del Derecho, Doctora en Bioética, Magíster en Derecho Privado, Abogada y Conciliadora extrajudicial en derecho. Reconocida como investigación Asociada por Minciencias. Líder de proyectos de investigación y en formulación en políticas públicas, autora de libros y artículos de investigación en revistas indexadas y par académico en revistas científicas. Conferencista nacional e internacional en temas de derecho, decolonialidad, medioambiente y bioética. Experiencia como docente de pregrado y posgrado en derecho, bioética y metodología de la investigación de más de 14 años.

Juliana García Rueda

Joven Investigadora

Psicóloga con experiencia en labores de investigación, trabajo de grado: Caracterización familiar de estudiantes admitidos en el programa de rehabilitación del Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca periodo 2016-2018. Habilidad en gestión de proyectos, acompañamiento y seguimiento a las diferentes tareas que permiten el cumplimiento de objetivos específicos y medibles para una ejecución prospera. Experiencia en manejo de talleres con comunidades en Santiago de Cali.

Luisa Fernanda Botero Bernate

Auxiliar de Investigación

Estudiante de pregrado en Ciencia Política, integrante de semilleros de investigación, con experiencia en proyecto investigación académica, con aplicación de método cuantitativos y cualitativos, construcción de marcos teóricos y estados del arte. Su interés se centra en los estudios de género y la intervención social, áreas en las que busca generar impacto a través del análisis y la acción.